Objetivo: ganar a Portugal, Italia y Bulgaria (y no hablamos de fútbol)

By | Adolescencia y juventud, General, Planeta Joven | No Comments

El pasado miércoles, 21 de febrero, se presentó el Índice Sintético de Desarrollo Juvenil Comparado 2017. Se trata de una de las patas del ProyectoScopio, apuesta del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fad. Este índice mide la variación relativa de cinco dimensiones: educación, empleo, emancipación, vida y TIC en 46 regiones (Unión Europea en conjunto, España en conjunto, otros 27 países europeos y las 17 comunidades autónomas españolas).

El potencial analítico del índice sintético está, por un lado, y como lleva inscrito en su nombre, en ser una buena síntesis de los indicadores más determinantes de desarrollo juvenil y, por otro lado, en que nos permite bajar al detalle de todos ellos. Es una herramienta para ponernos las gafas de ver de lejos y también las de ver de cerca. En este caso vamos a desgranar, dentro de la dimensión educativa, el indicador de abandono escolar temprano.

En nuestro país, la tasa de población entre los 18 y 24 años que abandona sus estudios antes o inmediatamente concluidos los estudios básicos llega a su máximo en el año 2008 (31,5%) y a partir de 2009 comienza un abrupto descenso para llegar al 19% en el año 2016. La explicación más extendida de este descenso apunta a la subida de las tasas de desempleo juvenil a niveles históricos (récord en 2013 con un 55,5% de desempleo juvenil) asociadas a los tiempos de crisis económica, que suponen contemplar el permanecer en las aulas como la única estrategia posible para los y las jóvenes.

Pese a esta significativa reducción, España continúa siendo uno de los países de la UE donde más jóvenes desertan de las aulas antes de tiempo. Comparativamente, según los  datos disponibles en Eurostat del 2016, Malta lidera la lista, con una tasa de abandono escolar temprano del 19,7%, y le siguen España, con su 19%, y Rumanía, con un 18,5%. Croacia es el país, de los veintiocho que conforman la lista, que cierra la clasificación, pues presenta las menores cifras de abandono escolar temprano, con el 2,8%.

Como indican en esta entrada del blog de Análisis y Debate del ProyectoScopio, la reducción de las tasas de abandono se debe también a la implantación de políticas activas en toda la UE destinadas a combatir el fracaso escolar, en el marco de la “Estrategia Educación y Formación 2020”. Además de políticas, esta estrategia marca objetivos a cada región, ajustados a sus inercias y posibilidades. En el caso concreto de España, se ha cifrado una meta del 15% como máximo de tasas de abandono precoz de los estudios, lo que significaría estar a la altura de Portugal, Italia o Bulgaria. De ahí para abajo, se consideraría un éxito.

Pero, ¿por qué es importante regular en esta materia? Los expertos y expertas indican que el hecho de que un porcentaje alto de una generación joven deje los estudios antes de la cuenta puede tener serias implicaciones de cara al desarrollo económico de un país y ser una amenaza para la inclusión social y laboral de las personas que abandonan. Además, este mal, prolongado en el tiempo, como es el caso de España, tiene como consecuencia una descompensación de la estructura de la formación académica de la población, en la que hay casi tantas personas “sin estudios” como con educación universitaria y existe un claro déficit en los estudios intermedios y técnicos, especialmente en la FP.

Un grito de poesía joven por los refugiados

By | General, Planeta Joven | No Comments

Paloma Camacho Arístegui ha recogido en un poemario su experiencia como cooperante en el campo de Katsikas (Grecia)

‘Cartografía de un abandono’ es un alegato de protesta y de solidaridad por todos aquellos que huyen de la guerra

La crisis de refugiados en Europa no ha finalizado. Aunque cada vez ocupa menos espacio en los medios de comunicación, son muchos los colectivos sociales que siguen recordando que hay miles de personas hacinadas en campos que esperan una oportunidad de asilo tras huir de la guerra. Y ahí vuelven a cumplir un papel fundamental los más jóvenes. Nos detenemos en la experiencia que a este respectó vivió como cooperante Paloma Camacho Arístegui, quien ha trasladado en un poemario recién publicado lo que allí experimentó.

Hace dos años, Paloma decidió acudir como voluntaria al campo de refugiados de Katsikas (Grecia). Allí tocó, olió y sintió experiencias dolorosas que poco o nada tienen que ver con lo que ya apenas vemos a través de los informativos. Comenzó a escribir versos sobre su experiencia, pero no fue hasta tiempo después, ya de vuelta en Madrid, cuando decidió que todos esos poemas podían conformar un libro. Así nació ‘Cartografía de un abandono’, la Editorial Gato Encerrado. Es al mismo tiempo su protesta, su testimonio y su forma de dar visibilidad a la realidad de los campos.

Se trata de una apuesta por la poesía social, la más apegada al terreno, y una forma de dar voz al conmovedor grito de angustia de la gente que huye de la guerra, aquellos a los que Paloma presta sus versos rotundos, perturbadores y llenos de imágenes de una cotidianeidad casi imposible entre las carencias, la tristeza, la lluvia y el fango.

La escritora regresó a Madrid enferma. Y su enfermedad también entró a formar parte de la historia. “Al principio no se trataba de hablar de mi experiencia, sino de contar una realidad, una historia que no me pertenecía. No era la primera en hablar sobre las condiciones de los campos en Europa, ya había artículos y documentales, pero no mucha poesía al respecto”, explica. Por eso fue este género, tan breve como contundente, el que eligió para llamar la atención de aquellos “que se habían cansado de leer noticias sobre esta crisis migratoria”.

La estructura responde cronológicamente a la experiencia que vivió como cooperante. Arranca con su ‘yo’ antes de ir al campo de refugiados (‘La ingenuidad’), continúa con su experiencia y la de los migrantes en Katsikas (‘El campo’) y finaliza con su vuelta a Madrid (‘La enfermedad’). “Al principio escribo llena de rabia y fuerza, y poema a poema, se va mermando mi fortaleza”. Pasó unos meses sin poder escribir durante su convalecencia y después pudo terminar el libro: “El proceso resultó en suma muy doloroso”.

‘Cartografía de un abandono’ es además su primer libro publicado y supone la apuesta de Gato Encerrado por el talento joven y comprometido. Para Paloma Camacho está siendo una “experiencia fantástica” que dice estar viviendo con “mucha ilusión”. Opina que afortunadamente hay mucha poesía social pero que faltan más editoriales que apuesten por ella y medios de comunicación que la apoyen.

Lo que vivió en Grecia también ha provocado que la poeta pueda tener una visión crítica y cercana de un problema que compete a toda la sociedad, a nuestros gobernantes y a las ONG. “Se necesitan más profesionales en los campos. La ayuda de los voluntarios es muy importante, pero se debería invertir más en salarios para llevar profesionales hasta ellos”. Y su petición al respecto es seguir apoyando a las ONG, sobre todo a las más pequeñas, que “cuentan con la ventaja de la inmediatez”. Por último, también defiende la necesidad de “no parar de comunicar, del modo que sea, lo que allí ocurre”.

Paloma Camacho Arístegui nació “en la boca de Madrid o en el corazón de Bilbao” una mañana de 1988. Tiene la licenciatura en Físicas y ha vivido en Suecia, Francia, Suiza y Grecia, además de en España. Practica la fotografía y, desde hace unos años, se dedica a la acción social.

En 2017 uno de los poemas de ‘Cartografía de un abandono’ llamado ‘Miedo al ruido’, inspiró un proyecto social del mismo nombre. Se trata de  un vídeo musical realizado sin ánimo de lucro y sin ninguna relación con entidades políticas, religiosas o empresariales. Su objetivo: denunciar la verdadera situación que sufren millones de personas debido a la inhumana gestión de Europa. Las imágenes son de Patxi Beltz, cooperante de Médicos Sin Fronteras, y la canción que las acompaña está interpretada por Titxu Vélez y Nacho Aldeguer. Fue compuesta por Adriá Navarro y producida por Jon Barrena. Todo el montaje es de Patty de Frutos. Durante el mismo también pueden escucharse versos recitados de Carlos Salem, Ana Pérez Cañamares, Gsús Bonilla, Silvi Orión y Escandar Algeet:

La Editorial Gato Encerrado nació hace un año y medio con el objetivo de editar libros de poesía sin ataduras ni intereses. Es un proyecto abierto entre Toledo y Madrid. Su creación no se puede entender sin el contexto en el que surge, bajo una sinergia cultural en torno a la colaboración de varios espacios culturales entre ambas ciudades.  Hasta el momento, Gato Encerrado ha publicado ‘En casa, caracol, tienes la tumba’, de Alicia Es. Martínez; ‘El falso llano’, de Óscar Aguado; y ‘Números inexactos’, de María Jesús Silva.

Hechos contra estereotipos o cómo la juventud ha hecho suya la solidaridad

By | General, Planeta Joven | No Comments

Hablamos con varios jóvenes voluntarios de distintas ONG que marcan una clara tendencia en el compromiso social

“Cada vez son más los jóvenes que se involucran en actividades de voluntariado”

La crisis y la falta de oportunidades han provocado que cierto sector de la juventud considere más que necesario ayudar a los demás. Las ONG son de los colectivos mejor valorados

¿Cuánto mal ha hecho en los jóvenes aquello de la profecía autoincumpida? Es decir, que las predicciones que desde las instituciones y numerosos estudios se hacen sobre ellos sean la misma causa de que se terminen haciendo realidad. Si hay un pensamiento generalizado (y erróneo) que arrastra nuestra sociedad después de la crisis económica es aquel por el que nos referimos a nuestros jóvenes como una ‘generación perdida’. ¿Perdida para quién? ¿Piensan ellos así? ¿Nos importa cómo piensan? En este campo, las acciones solidarias vienen a desmontar todos estos tópicos. El estereotipo del joven que pasa de todo, que no se preocupa porque no vislumbra su futuro, se ha venido desmontado por la fuerza de los hechos, aquellos que demuestran que, aún con unos pésimos datos sobre su emancipación y proyección laboral, las acciones sociales que protagonizan dicen más de ellos que las etiquetas que imponemos. Y no son una excepción.

Según el estudio ‘Jóvenes y Valores (1). Un ensayo de tipología’, elaborado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, es cierto que la juventud en paro ha podido verse orientada hacia valores materialistas y de satisfacción personal. Es una “postura reactiva” a su difícil situación. Pero al mismo tiempo, el no encontrar trabajo ha provocado que muchos aumenten su nivel de estudios y formación, lo que a su vez provoca que perciban de manera más empática la dimensión social y colectiva. Son los más solidarios. Cada vez más.

Este informe desvela que la actitud comprometida, proactiva, alcanza a más del 30% de la juventud española. Pero si a los mismos se suma otro grupo, los denominados en este estudio como “rebeldes sin causa” -y que también se encaminan hacia la acción social- el porcentaje supera con creces el 50%. Este índice se da de bruces con los que los sociólogos denominan “incívicos descreocupados” que tan solo llevan el 14,4%.

Hasta aquí los datos. En Planeta Joven hemos querido bajar de nuevo al terreno para conocer la experiencia de voluntariado de tres jóvenes españoles. Nadie mejor que ellos para explicarnos su experiencia, sus motivos y su impresión sobre los estereotipos. Es el caso de Leticia García del Castillo, de 25 años. Graduada en Traducción e Interpretación, actualmente está estudiando un máster en Estudios de Género. Comenzó como voluntaria de Amnistía Internacional en abril de 2017, tras continuar su formación en Derechos Humanos. Quiere cambios en la justicia a nivel global y para ello dedica el tiempo que puede, casi a diario, sobre todo cuando hay actos y campañas. Co-coordinadora del Grupo de Amnistía Internacional Ciudad Real, es la encargada junto con otro compañero de plantificar acciones de sensibilización y en su posterior desarrollo. También firma las ‘ciberacciones’ que propone Amnistía Internacional para presionar e intentar frenar las injusticias.

“He adoptado responsabilidades que eran nuevas para mí y que me han permitido aprender mucho a nivel personal, como trabajar en equipo, mediar o ser más resolutiva. También he continuado mi formación en derechos humanos y el trabajo me está dando una visión amplia de la realidad. Además, he conocido a gente con la misma visión del mundo y muy comprometida con la defensa de los derechos humanos”, nos explica. Tiene claro por tanto que la sensibilización es fundamental para animar a otros jóvenes a ser voluntarios. Para ello, “hay que dar ejemplo”.

Read More

¿TE SUMAS AL MOVIMIENTO 11 DE FEBRERO?

By | Adolescencia y juventud, En la red, Planeta Joven, Punto de mira | No Comments

Este domingo, 11 de febrero, se celebrará el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia. Se trata de una iniciativa que pretende fomentar durante todo el mes la organización de actividades y materiales que conmemoren la celebración de este día en España. Por ejemplo, el día 19 tendrá lugar en la Universidad Autónoma de Madrid la mesa redonda “Quiero ser científica: un análisis de los sesgos de género en ciencia”, en la que estará presente la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela Olmo.

Read More

El consumo alternativo se cuela en el bolsillo de la juventud española

By | Adolescencia y juventud, Planeta Joven, Punto de mira | No Comments

La situación económica de los y las jóvenes incorpora prácticas de economía colaborativa y el uso de productos de segunda mano. Los productos tecnológicos son los que más se adquieren ya usados, y actividades como compartir wifi o suscripciones a servicios de vídeo o música bajo demanda se encuentran entre las más reconocidas. Son algunos de los resultados del primer barómetro sobre la juventud española del ProyectoScopio, herramienta de análisis de la realidad juvenil del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.

La economía colaborativa se rige por el principio de ampliar la usabilidad de las cosas compartiendo su tiempo de vida, ya sea simultaneando su utilización o cediéndolas a otra persona cuando ya no se necesitan. Es importante no confundirla con la economía bajo demanda ni con la economía de acceso,que incluyen actividades económicas en las que sigue primando un uso privativo de las mismas.

Entre las acciones de consumo alternativo que lleva a cabo la juventud española, según datos del Barómetro 2017 del ProyectoScopio, se recoge desde el compartir coche (un 22,6% de los entrevistados y entrevistadas declaran haberlo hecho en alguna ocasión, ya sea con empresas mediadoras de la actividad o no) hasta la participación en bancos de tiempo (una de las actividades minoritarias, solo frecuentada por un 2,3% de los y las jóvenes consultados).

Como es sabido, la inmensa mayoría de estas formas de hacer frente a las necesidades del día a día son antiguas, como el trueque de capacidades o de objetos, pero gracias a las redes tecnológicas se extienden las posibilidades de utilizarlas y de llegar a interesados o interesadas de lo que ofrecemos. Los talleres de trabajo han sido compartidos en todas las etapas de la historia, pero ahora los llamamos espacios de co-working o hubs y se necesitan para poder llegar a fin de mes porque la crisis económica resiente el bolsillo de sus trabajadores y trabajadoras.

En el caso de los bolsillos de los y las jóvenes españoles, solo el 29% parece poder pagar todas sus necesidades, frente al 24% que solo puede hacer gastos pequeños, como comprarse un bocadillo para comer (y no siempre). De hecho, la alimentación propia, sea en casa o fuera, es lo que más destaca como necesidad en el colectivo joven, seguida por los gastos que se lleva el contar con un automóvil propio y el ocio nocturno y cultural.

Si en esta ecuación de los gastos de la juventud metemos las posibilidades de asumir alguna práctica de consumo alternativo, salen mejor las cuentas. Por ejemplo, cuando el 20% de los gastos entre los 15 y los 29 se dedican a vestimenta y el 11,7% a tecnología, parece razonable la opción por las prendas o los dispositivos de segunda mano (un 54% dice haber comprado teléfonos, ordenadores y otros gadgets usados y un 25% ropa no de estreno).

Los datos de penetración de las formas de consumo alternativas en la población entre 15 y 29 años se pueden considerar un síntoma de nobleza generacional, también los podemos ver como una forma de resiliencia (resistencia + adaptación). Sería interesante profundizar en los motivos que llevan a este tipo de prácticas y si pueden incidir en un cambio de ideología económica. Todas estas fórmulas de sacarse las castañas del fuego pueden perseguir diferentes objetivos, más o menos nobles o generosos, y pueden estar construyendo una alternativa al sistema capitalista que eche raíces en toda la sociedad.

VIDEOJUEGOS: ADICCIÓN VERSUS TERAPIA

By | Adolescencia y juventud, En la red, Planeta Joven, Punto de mira | No Comments

En las últimas semanas en los medios de comunicación han vuelvo a saltar las alarmas por motivo de los videojuegos, principalmente por las posibilidades que tienen los usuarios y usuarias de engancharse. Las autoridades internacionales empiezan a considerarlo un problema mental grave, pero también  levantan la voz personas acreditadas que insisten en las posibilidades que tienen estos productos para, por ejemplo, desarrollar terapias. Todas estas cuestiones se insertan en un debate mayor sobre la adicción a las tecnologías y las consecuencias derivadas de ello.

Read More

Zalear: Arrastrar o menear con facilidad algo a un lado y a otro

By | Adolescencia y juventud, General, Planeta Joven, Punto de mira | No Comments

Mariano Urraco es investigador, recién doctorado en sociología con una tesis sobre los jóvenes extremeños y sus dinámicas de emancipación. Su empeño en centrar el análisis en una región poco estudiada ayuda a completar la mirada frecuente de la investigación sociológica, situada en las grandes metrópolis. La decisión de abordar las generaciones de la crisis sirve para dar relevancia a un momento histórico complicado para muchos y muchas.

Read More

Emancipación, economía colaborativa e innovación juvenil en el número 7 de la revista Metamorfosis

By | Adolescencia y juventud, En la red, Planeta Joven, Punto de mira | No Comments

Recientemente se ha publicado el número 7 de la Revista Metamorfosis. Metamorfosis es la revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, la cual, desde una perspectiva multidisciplinar, tiene por objeto la difusión de trabajos inéditos que analicen cuestiones relacionadas con la adolescencia y la juventud y todos aquellos temas que contribuyan a mejorar el conocimiento y la intervención sobre ellas.

Read More

Salir del ‘nido’ en España: “Casi nadie tiene facilidades para emanciparse”

By | Planeta Joven | 2 Comments

El último informe del Consejo de la Juventud refleja un estancamiento de los datos de emancipación juvenil en todo el país

Hablamos con algunos jóvenes que han visto cómo completar su formación ha sido incompatible con independizarse del núcleo familiar

“Si quiero luchar por mi vocación, no me puedo plantear vivir en otro sitio que no sea en casa de mis padres”

Durante el año 2017 se ha hablado de la crisis como un hecho pasado. Los indicadores económicos así lo constatan, pero ¿lo hace también la sociedad? Los jóvenes siguen siendo un referente a la hora de analizar las consecuencias de casi una década de recortes y falta de oportunidades para la juventud. Y el año ya terminado no ha sido una excepción. El último informe sobre emancipación juvenil del Consejo de la Juventud de España, que analiza la situación en el primer semestre, vuelve a reflejar sus dificultades para independizarse del núcleo familiar.

Según este estudio, la situación no empeora pero tampoco avanza. La actual tasa de emancipación residencial de la población joven es del 19,4%, continuando así con su tendencia a la baja. Esta caída se ha dado en todos los tramos de edad, siendo algo superior entre las personas de 30 a 34 años, con un descenso del 4,88%.

Pero hay algunos índices de este estudio que resultan preocupantes y que están directamente relacionados con la salida del núcleo familiar. Por ejemplo, la subocupación (trabajos precarios, de pocas horas y temporales) entre las personas menores de 30 años en España se ha incrementado respecto al mismo periodo del año anterior un 1,49%, estando el 17,9% de las personas jóvenes ocupadas en esta situación. De hecho, según los datos ofrecidos por el Servicio de Empleo Estatal (SEPE), a pesar de que crece el número de jóvenes trabajando, solo un 7,6% de los contratos formalizados en este periodo entre la población menor de 30 años tenía carácter indefinido. Por el contrario, un 48,9% era de carácter eventual, con un incremento interanual de los mismos del 16,18%.

En segundo lugar en importancia se sitúan los contratos por obra o servicio, que constituyen el 35,2%. Es decir, que es la precariedad en el trabajo, como abordamos anteriormente en este blog, la que lastra directamente las posibilidades de independencia.

Más variables negativas: el precio del alquiler de vivienda continúa aumentando de forma importante, con un  incremento del 19,74% en el primer semestre del año pasado. Esto hace que el acceso a la vivienda por esta vía se haya encarecido, en un 17,31% en el caso de los hogares jóvenes y en un 20,15% en el caso de las personas jóvenes asalariadas en solitario. De este modo, el coste del alquiler de vivienda en el primer caso representa ya el 48,3% de los ingresos de un hogar joven y un 85,4% para una persona joven asalariada. En el caso de la compra de vivienda, el incremento ha sido inferior, de un 1,57%, siendo algo superior, del 2,78% en el caso de la vivienda nueva. Y sigue aumentando.

Read More

El saber sobre la juventud sí ocupa lugar en la nube

By | Adolescencia y juventud, En la red, General, Planeta Joven | No Comments

La “Youth wiki” es una enciclopedia de acceso online que recoge toda la información disponible en la Unión Europea (UE) referente a políticas, e intervenciones en materia de juventud. Se trata de una fuente muy valiosa para aquellos y aquellas que trabajan en este ámbito, pues permite obtener un mapa de acción a nivel del continente. La puesta en marcha de esta herramienta ha sido uno de los objetivos de la estrategia trazada globalmente por la UE para el periodo 2010-2018.

En pocas palabras, la “Youth wiki” es una base de datos. Una base de datos que apoya la idea de trabajar en cooperación en materia de juventud, lo cual parece fundamental para planificar la acción en el terreno político y de intervención. La actualización es continua y se realiza de forma coordinada entre los delegados y delegadas nacionales de los veintisiete países participantes. Los documentos disponibles son puestos a disposición por parte de las autoridades políticas en el campo juvenil, así como se encuentran estudios, resultados de encuestas, análisis e informes encargados al mundo experto (universidades, centros de investigación, think-tank y otros).

Cuando tú, como profesional o como persona interesada en políticas de juventud, entras a la “Youth wiki” (después de obtener una cuenta de acceso a la página de servicios de la UE), encuentras un menú en el que puedes consultar la información filtrando por país o por temática. Las temáticas que articulan todo el contenido son: gobernanza, voluntariado, empleo y emprendimiento, inclusión social, participación, educación y formación, salud y bienestar, creatividad y cultura y una última englobada bajo el epíteto “Jóvenes en el mundo”, para políticas con perspectiva internacional.

La página “Youth wiki” está creada en la línea de lo que ofrece “Eurydice”, la Red europea de información sobre Educación, basada en la misma consigna de compartir el saber para trabajar con sentido. Concretamente, los estados miembros, junto con el Programa Erasmus Plus y la Comisión Europea nombran este modus operandi como “Open Method of Coordination” (OMC) y persigue la transparencia, la construcción de objetivos de desarrollo juvenil comunes y el trazado para alcanzarlos.

En estos tiempos, podemos recuperar el dicho “el saber no ocupa lugar” para representar la importancia clave de la transferencia del conocimiento en todos los programas de investigación, sobre todo a nivel público y no lucrativo. Por eso, el hecho de que se apueste por herramientas en las que el saber sí ocupa un lugar (en este caso, en la nube) es noticia, pues se están aprovechando todas las posibilidades que la red de redes ofrece para la construcción de jóvenes más protagonistas y más empoderados, que es el objetivo subyacente a cualquier política de juventud.