
Cuando tenía trece años, mi profesora de literatura me dijo que todas las grandes historias que nacen de la literatura eran tristes y terminaban mal. Yo le rebatí tal afirmación con el idealismo y la vehemencia característicos de la adolescencia, pero ella se valió de las grandes figuras de los grandes libros para intentar convencerme: la frustración de Ana Ozores, la insatisfacción por la realidad de Alonso Quijano, los desamores de Pablo Neruda… Todos ellos nos llegan al corazón porque a las personas les hacen llorar las mismas cosas, pero a cada uno le hacen reír distintas situaciones, aseveraba ella.
Read MoreParece que han pasado años desde la celebración de la COP25 en Madrid y solo han pasado cinco meses. Muchas y muchos nos preguntamos qué relación guardan las dos grandes emergencias globales que ahora mismo nos afectan y qué consecuencias tendrá su relación sobre la conciencia medioambiental. Antes del confinamiento, eran las y los jóvenes quienes lideraban la lucha ecologista, ¿se reforzarán sus posturas o se debilitarán ante la reaparición de nuevos problemas sociales? Hablamos con Hamid Yammine y con Alejandro Gonzalo, jóvenes expertos en disciplinas vinculadas con el cambio climático, para responder a nuestras preguntas.
Read More* Alba Mengual
Llevamos ya varios días de confinamiento y muchas personas han empezado a sufrir algunas de sus consecuencias. El ser humano es un animal social por naturaleza y, como tal, necesita el contacto con el grupo, familiares o amistades, para mantener una buena salud mental. El aislamiento prolongado, unido a la constante incertidumbre que estamos viviendo, puede generar estados de ansiedad, soledad, melancolía, apatía o irritabilidad. Las repercusiones psicológicas de la pandemia nos afectan en mayor o menor medida a toda la sociedad, independientemente de la edad que tengamos, sin embargo, hay sectores especialmente sensibles.
Read MoreMaría José Robles Fernández IES Monterroso (Estepona – Málaga)
Todo ha cambiado ¿Por qué en la educación nos resistimos al cambio y las propuestas innovadoras caen en el olvido? María José Robles se hace esta pregunta. Para responderla se carga de argumentos, como por ejemplo que nos equivocamos al decir que la escuela debe preparar para la vida, como si fuera un ente que vive ajeno a ella. La escuela seguirá atrapada a través del tiempo si no acepta que debe ser vida, ya que es de los lugares que más vida alberga, vida chispeante, con ilusiones, sueños, sonrisas…
Read MoreEstamos asistiendo a un momento histórico que aparecerá en todos los libros de texto futuros. Un problema global que se puede enfrentar localmente porque depende mucho de la responsabilidad individual, sin menoscabo de la responsabilidad de las autoridades. En cualquier causa, es fundamental que el compromiso de cada una y cada uno sea firme: lo mismo que se pide a los gobiernos hay que pedírselo a los individuos.
Read MoreJuan Ignacio Morata Sanz
Profesor de Primaria, psicopedagogo y educador social
Ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico. En eso consiste básicamente la Competencia de Autonomía e Iniciativa Personal.
Juan Ignacio Morata se cataloga como un nómada educativo. Profesor de primaria, psicopedagogo y educador social, y desde hace unos años, interesado en buscar nuevas vías en el ámbito de la formación. Centra sus esfuerzos en procurar introducir la competencia de autonomía e iniciativa personal al cuerpo docente, como primer paso para trasladarla al alumnado.
Read MoreLa adolescente sueca ha conseguido convertirse en un fenómeno de masas debido a su rotundo mensaje contra el cambio climático
Analizamos su trayectoria y su relevancia desde el punto de vista sociológico y feminista. Hablamos también con jóvenes de ‘Fridays for Future’ en España
Si pedimos a diez jóvenes que mencionen un referente femenino en el mundo, hay pocas dudas. La adolescente Greta Thunberg aúna en torno a su nombre y sus acciones todo un conjunto de factores que la han convertido en un icono global, algo del todo inédito cuando el bombardeo de información en medios de comunicación y redes parece todos los días a punto de tener su propio ‘big bang’. Mensajes sencillos y directos, un activismo a prueba de ‘fakes’ y de campañas de desprestigio, y una preocupación por el medio ambiente que crece exponencialmente entre la juventud, son solo algunos de los factores que han ido engrandeciendo la lucha de esta joven contra el cambio climático.
Read MorePartiendo de la base de definir la creatividad como la competencia de las competencias, Antonio Sánchez y Patrocinio Lorente nos sumergen en la propuesta de un aprendizaje en el que todas las competencias estén integradas. En el que, por ejemplo, una expresión artística como la danza pueda estar integrada con la competencia matemática.
Read More*Rocío Paños Babín
El consumo de drogas tiene unos claros efectos negativos en el desarrollo de las personas adolescentes, pero cabe pensar que también tiene ciertos beneficios cuando existe un alto porcentaje que consume, sobre todo alcohol. El sentirse parte del grupo de iguales junto con el afán de experimentar son los principales beneficios que puede aportar el consumo en esta época de la vida.
Read MoreEn Fad llevamos más de 15 años realizando proyectos de cooperación al desarrollo en distintas comunas de Cali gracias a nuestra estrecha relación con la ONG colombiana Corporación Caminos. En esta ocasión os queremos hablar de ‘Caminado hacia la cultura de paz y la inclusión social en la comuna 15 del municipio de Santiago de Cali, Colombia’, una iniciativa que se ha podido llevar a cabo gracias al apoyo del Gobierno de Cantabria.
Read More