Autor: Fad Juventud
28 junio, 2024

El 18 de junio se celebra el Día Internacional para contrarrestar el discurso de odio. En Fad Juventud llevamos trabajando varios años en proyectos que buscan prevenir y contrarrestar los discursos de odio, a través de estrategias educativas para adolescentes y jóvenes, basadas en promover el pensamiento crítico, combatir la desinformación y los bulos y formar a la juventud en la cultura de paz y ciudadanía global.

Este trabajo adquiere especial relevancia en el contexto de la lucha contra la homofobia, la transfobia y todas las formas de odio hacia la comunidad LGTBIQ+, en un momento en el que, los discursos de odio contra este colectivo han aumentado significativamente en los últimos años.

Según un estudio internacional de la consultora LLYC, entre 2019 y 2022, los discursos de odio contra el colectivo LGTBIQ+ en España aumentaron un 130%. En 2022, se contabilizaron aproximadamente 231.000 tuits con contenido transfóbico en España. La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) advierte que estos discursos de odio son la antesala de agresiones físicas y psicológicas en la calle​. Además, a nivel global, la participación en discursos positivos sobre los derechos LGTBIQ+ ha disminuido en un 40%, mientras que los mensajes negativos han aumentado en un 9%. 

En este marco, el proyecto Hatetrackers beyond borders, financiado por la Unión Europea y ejecutado simultáneamente en España, Italia, Grecia y Chipre, busca formar adolescentes y jóvenes activistas para que puedan identificar los discursos de odio en sus entornos, tanto on-line como off-line y así realizar acciones que pongan de manifiesto las consecuencias negativas de estos comportamientos. Se parte del concepto de Guerrilla Semiológica de Umberto Eco, según el cual, para combatir la desinformación no hay que acudir a los puntos de emisión de los mensajes ni siquiera a los canales por los que se transmiten, sino a los lugares donde se perciben, es decir, a cada una de las personas perceptoras que, dependiendo de su posición y sus circunstancias, puede reinterpretar el mensaje de una forma diferente a otros receptores de ese mismo mensaje.

El proyecto lleva ya un año de andadura y empezamos a ver sus frutos. En Fad Juventud, contamos con 5 activistas que formaron el grupo motor, que acudieron a Turín en octubre de 2023 para juntarse con los activistas de los otros países y recibieron capacitación sobre discursos de odio, activismo y artivismo. Después de esa primera fase, ellos y ellas han ido replicando esta formación en sus entornos y así se va ampliando la red de activistas. Algunos ejemplos de sus actividades son  campañas de sensibilización y juego con grupos de Scouts en los que se incluyeron actividades como ‘Atrapa un millón’ sobre los conceptos de los discursos de odio, la asistencia a reuniones internacionales como la Semana contra los discursos de odio en Estrasburgo y el trabajo con grupos de adolescentes en el Sur de Madrid, en concreto en el IES Ciudad de Jaén de Orcasitas y en el IES Renacimiento de Carabanchel, donde se trabajaron las categorías del discurso de odio y los discursos de odio en las redes sociales.

Aprovechando el final de curso y la celebración del día internacional contra los discursos de odio, este 18 de junio, el alumnado de dos grupos de estos institutos han acudido a las instalaciones de FAD Juventud para presentar sus actividades y contarnos lo que han trabajado durante el curso escolar. Nos han comentado que han hecho búsquedas en redes sociales y que no han tenido dificultad para encontrar ejemplos de discursos de odio, que han aprendido a clasificar en 4 categorías: desacuerdo, expresión negativa de prejuicios identitarios, deshumanización y violencia e incitación. 

Varios jóvenes representan mediante el teatro social una escena de discurso de odio

Pero cuando más se ha manifestado lo aprendido ha sido cuando han podido sacar a la luz su creatividad a través de técnicas de teatro social.

Podemos decir que, el teatro social es una forma de arte poderosa y transformadora que utiliza la representación escénica para fomentar empatía, dar voz a las personas protagonistas y reflexionar sobre la problemática social de los discursos de odio. Y así  ha sido como los/as alumnas han pasado a la acción, poniéndose en los zapatos de las personas oprimidas y opresoras, para representar en pequeños grupos, situaciones reales de discurso de odio en entornos cercanos. 

Adolescentes y jóvenes han puesto de relevancia el poder de valores esenciales como el respeto, la diversidad y la empatía a través de sus representaciones, en las que hemos visto situaciones de bullying en la escuela, homofobia en un parque público, mientras una pareja de chicas homosexuales se pedía matrimonio, un caso de racismo en el transporte público y una situación de violencia de género en el ámbito doméstico. 

A través del teatro social, se ha creado un espacio donde adolescentes han trabajado en un tema en común, han dialogado y se han expresado para derribar barreras y construir un mundo más justo y solidario.