Autor: Hugo Huerta
17 junio, 2024

  • 1 de cada 3 jóvenes madrileños no habla con nadie de su comportamiento en Internet, lo que subraya una falta de orientación y apoyo en cuestiones de seguridad digital y uso responsable de las TRICO. 
  • Un 18% de los y las jóvenes de la capital española ha experimentado coerción sexual en línea, y otros enfrentan acoso frecuente que les obliga a modificar su comportamiento en redes. 
  • Las redes sociales, particularmente Instagram y TikTok, son percibidas como fuentes de alegría (33,2%) y diversión (46%) por la juventud madrileña, ofreciendo un espacio vital para la autoexpresión y la construcción de identidad, especialmente entre mujeres.
  • Los datos de la investigación han sido presentados en el marco de la jornada “Jóvenes y Bienestar: claves preventivas desde el análisis y la acción” celebrada hoy en el Centro de Cultura Contemporánea y que ha sido inaugurada por la vicealcaldesa del Ayuntamiento Madrid, Inmaculada Sanz Otero y la directora general de Fad Juventud, Beatriz Martín Padura.

La percepción de la juventud madrileña sobre los riesgos asociados al uso de la tecnología es variada y significativa. La mayoría es consciente de la desinformación, siendo un problema ampliamente reconocido. Más de la mitad (50.7%) de las personas encuestadas encuentra con frecuencia contenido que sospechan que es falso, y un 42% intenta verificar esa información. Sin embargo, la lucha contra la desinformación sigue siendo un desafío debido a su omnipresencia en las plataformas digitales.

En Madrid, el 85% de jóvenes entre 15 y 29 chatea diariamente a través de aplicaciones de mensajería instantánea, sumergiéndose en un mundo digital que es parte integral de su vida cotidiana. Sin embargo, y pese al lugar central que ocupan las TRICO en la vida de la juventud, un 32% admite que no discute sus hábitos en Internet con nadie. La educación sobre las TRICO se basa, fundamentalmente, en el autoaprendizaje o en el ensayo y error, muchas veces asistido por el círculo de pares. Quedan lejos otros recursos como los padres y madres o la enseñanza más formal de los centros educativos y el profesorado.

PETICIONES DE AYUDA EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES A TERCEROS SOBRE CUESTIONES TECNOLÓGICAS O USO DE INTERNET, GLOBAL Y POR GÉNERO

En cuanto a los contenidos, se observa una alta frecuencia de circulación de mensajes de odiocoerción sexual (envío sin consentimiento de fotos o imágenes comprometidas de carácter erótico o sexual), grooming (acoso de adultos a menores) o el ciberacoso. Un 18% de las personas encuestadas declara haber sufrido alguna de estas situaciones con frecuencia, expresando un significativo temor a sufrir alguna de estas situaciones, como la difusión de imágenes propias comprometidas, el acoso sexual o el ser objeto de estafas o timos.

Además de los riesgos de desinformación y contenidos dañinos, la juventud madrileña enfrenta desafíos personales y relacionales debido al uso excesivo de las TRICO. Sin embargo, cabe apuntar que, ante esta problemática, existe una conciencia importante por parte de la juventud madrileña de la dependencia que la tecnología genera, y que solo una parte minoritaria de los chicos y chicas manifiestan sentimientos de saturación por el uso excesivo de las mismas.

A pesar de estos desafíos que plantean las TRICO, Internet y las redes sociales son percibidas principalmente como fuentes de alegría (33.2%) y diversión (46%). Particularmente, plataformas como Instagram y TikTok destacan no solo por proporcionar diversión, sino también por ser espacios vitales para la autoexpresión y la construcción de identidades personales.

Esta tendencia se observa a lo largo de todas las edades, aunque los usos pueden diversificarse con el tiempo. A medida que los y las jóvenes crecen, su interacción con las tecnologías se enriquece, ampliando el espectro hacia el consumo de noticias y la búsqueda de información más compleja, lo que refleja un enfoque cada vez más maduro y diversificado del mundo digital.

FRECUENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON OCIO Y ENTRETENIMIENTO EMPLEANDO TRICO CON ALTA FRECUENCIA (todos o casi todos los días + varias veces al día), SEGÚN SEXO

Estos son algunos de los principales hallazgos del estudio “Riesgos en los usos juveniles de las TRICO. Estudio de caso de la ciudad de Madrid”, elaborado por el Centro Reina Sofía de Fad Juventud y el Ayuntamiento de Madrid.

La investigación se ha llevado a cabo a través de la realización de 600 entrevistas online a una muestra de edades comprendidas entre los 15 y los 29 años entre febrero y marzo de 2023. El objetivo del estudio ha sido conocer cómo la población joven madrileña entiende, valora y vive sus propias circunstancias hacia internet y las redes.

Los resultados han sido presentados en el marco de la jornada “Jóvenes y bienestar digital. Claves preventivas desde el análisis y la acción”, celebrada hoy en el Centro de Cultura Contemporánea CondeDuque, y que ha sido inaugurada por la vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid, Inmaculada  Sanz Otero y la directora general de Fad Juventud, Beatriz Martín Padura. Los principales hallazgos han sido presentados por Eulalia Alemany, directora de Innovación de Fad Juventud.

BRECHA DIGITAL Y AUTOPERCEPCIÓN DE HABILIDAD CON LAS TRICO

A pesar de la existencia de un uso intensivo y generalizado de las TRICO, el estudio identifica la existencia de una cierta “brecha digital”. La autopercepción de habilidad o destreza con aspectos relacionados con el manejo de las TRICO varía significativamente en función del género y del acceso a recursos.

  • La mayoría de chicos y chicas declaran manejar hábilmente las TRICO en sus usos más básicos, como la búsqueda y consulta de información y la comunicación (mensajería instantánea, redes sociales).
  • La percepción de habilidad desciende a medida que las tareas se complejizan, como en el caso de la resolución de problemas técnicos y seguridad.
  • Las mujeres tienden a calificarse como menos diestras que los hombres en habilidades tecnológicas.
  • La percepción de destreza o habilidad se incrementa con la edad, en línea con una mayor experiencia de uso y madurez tecnológica.
  • Los y las jóvenes en entornos más desfavorecidos tienden a calificarse como poco hábiles en comparación con aquellos que tienen un mayor acceso a recursos y formación.

Los datos del estudio muestran un universo complejo y diferentes percepciones y vivencias de los usos tecnológicos. La valoración general es positiva, pero eso no impide que la población adolescente y joven sea consciente e identifique diferentes riesgos y problemas. Escucharlos y recoger sus voces es fundamental para poder intervenir y acompañar adecuadamente su socialización digital, asegurando su bienestar y un uso adecuado de la tecnología.

Las diferencias entre los chicos y chicas madrileños con los del resto del estado no son de gran entidad y, básicamente, sus actividades y experiencias en internet y redes sociales son comunes con sus compañeros de fuera de la capital.