NombrePCP
Conocida comoPolvo de ángel, píldora de la paz, barco del amor…
FamiliaPerturbador/ Alucinógeno
FórmulaFenciclidina, arilciclohexilamina.
OrigenFue desarrollado como anestésico veterinario para lo que se emplea también en la actualidad aunque su uso como sustancia de abuso ilegal se generalizó en los años 60 en Estados Unidos.
PresentaciónPolvo, pasta, líquido, papel mojado, tabletas o cápsulas
Frecuentemente se presenta como un polvo blanco cristalino que se puede disolver con facilidad en agua o alcohol con un sabor amargo es bastante característico
AdministraciónOral, esnifada, inyectada e inhalada.
HistoriaSe comenzó a fabricar en los años 50 como anestésico, pero se retiró del mercado y del uso en humanos en los 60 por los fuertes efectos que producía en las personas cuando se recuperaban de dicha anestesia (agitación, delirios, etc.).
A partir de 1975 se comenzó a comercializar en el mercado negro.
Uso terapéuticoSe desarrolló como anestésico veterinario, y en un principio, también su uso se extendió a la práctica médica hasta que se observaron fuertes efectos secundarios en los pacientes.Desde hace unos años entra a formar parte de la lista de las nuevas sustancias utilizadas para el dopaje en deportistas por sus efectos estimulantes, aprovechándose de la dificultad en su regulación.
Tendencias de ConsumoLas encuestas oficiales sobre niveles de consumo de drogas realizadas en nuestro país no incluyen esta sustancia por lo que parece acertado interpretar que en España no existe un consumo muy extendido.Según los datos obtenidos por la Encuesta Domiciliaria Nacional sobre Abuso de Drogas (NHSDA) de 1996, el 3,2% de la población de 12 años o más de los EE.UU. había usado PCP al menos una vez.

El uso durante la vida fue mucho mayor en personas de 26 a 34 años (4,6%) que en las de 18 a 25 (3%) y en las de 12 a 17 (1,6%).

Situación LegalSu uso es legal como anestésico veterinario, pero de manera ilegal se fabrica en laboratorios para consumo humano como sustancia de abuso por su efecto alucinógeno.

Dependencia y Tolerancia

Produce dependencia con facilidad ya que es una sustancia muy adictiva. También desarrolla tolerancia.

Síndrome de Abstinencia

Los síntomas del síndrome de abstinencia no están claros, pero estos se relacionan con la dosis y la duración del consumo.

EfectosSu efecto se inicia a los 5 minutos de haberse consumido y alcanza el máximo de sus efectos a los 30 minutos.
Tras su consumo se experimenta retraimiento, aislamiento, sensaciones de velocidad, euforia, calor, hormigueos, paz interior y a veces, despersonalización.
Con frecuencia, se producen alteraciones en la percepción de la imagen corporal, del tiempo y el espacio, confusión o desorganización de pensamiento e incluso fuertes sensaciones de estimulación y fortaleza.
Dependiendo de la dosis consumida, los efectos pueden ser unos u otros:

  • A dosis altas: reduce la tensión arterial, el pulso y la respiración.
    Puede acompañarse de nauseas, vómitos, tremendas alucinaciones, psicosis esquizofrénica, violencia, convulsiones, coma y muerte.
  • A dosis bajas: leve aumento de la frecuencia respiratoria, aumento de la tensión arterial y del pulso.
    Respiración superficial, adormecimiento de las extremidades, dificultad de coordinación y desorientación general.
RiesgosEn personas que consumen largo tiempo se dice que están “cristalizados”, con pensamiento embotado, disminución de reflejos, pérdida de memoria, dificultad para hablar y pensar, depresión y pérdida de peso, impulsividad, depresión, letargia, dificultades de concentración y trastornos emocionales.
Estos síntomas pueden persistir pasado un tiempo después del último consumo.
Consumo de menor riesgoTener en cuenta:

  • No mezclar con otro tipo de sustancias psicotrópicas por los efectos se pueden agravar.
  • Consumir en dosis bajas como precaución ante los riesgos de consumo.
  • Ante efectos psicológicos desagradables o dosis excesivas es conveniente acercar a la persona a un centro de urgencias.
  • Si la persona consumidora presenta comportamientos violentos o agresivos, es importante mantener la calma y acompañarle en todo momento para evitar posibles situaciones de riesgo.·
    Evitar conducir bajo los efectos de esta sustancia.
Detección en la orinaSu consumo se detecta a través de analíticas en orina de 3 a 8 días después del último consumo.
ParticularidadesEn algunos países se usa con frecuencia combinado con derivados del cannabis, alcohol, opiáceos, anfetamina, etc. dando lugar a efectos extraños e impredecibles.
Otra particularidad a destacar es su uso en ambientes deportivos como sustancia de dopaje por su efecto estimulante.