Historia | Se ha cultivado durante siglos tanto por la fibra del cáñamo como por sus propiedades psicoactivas y su supuesta utilidad clínica.La referencia más antigua procede de China y data del año 2737 a.c. Se recomendaba su uso para afecciones tan diversas como reumatismo, malaria, beri-beri, insomnio, trastornos oculares, menstruación, etc. Su empleo también es milenario en la India donde se creía que agilizaba la mente, favorecía la longevidad y potenciaba los deseos sexuales. Al igual que otras muchas sustancias, su uso se relacionó largo tiempo con las ceremonias religiosas y la meditación; las referencias al respecto son numerosas en religiones como la védica, brahmánica o budista. En Occidente, su empleo se fue restringiendo hasta quedar prácticamente en manos de los brujos; a mediados del siglo pasado la utilización de cannabinoides no era relevante, pues se ceñía a determinados grupos de artistas (clubs des hachischins). Sin embargo, en los años 60, con el auge del movimiento hippie, su consumo se popularizó por América y Europa convirtiéndose en la sustancia ilegal que goza de mayor aceptación social. |
Uso terapéutico | En nuestro país no está permitido el uso terapéutico del cannabis. Algunos estudios muestran el beneficio de su utilización en dolencias determinadas (cáncer, SIDA, esclerosis múltiple…) ya que aunque no cura estas dolencias sí que puede aliviar algunos de sus síntomas: mejora el apetito, disminuye las nauseas, los vómitos, las convulsiones y el dolor…) por lo que en la actualidad hay profesionales que apoyan su utilización bajo control médico y farmacéutico. |
Tendencias de Consumo | Los derivados del cannabis son las sustancias ilegales más consumidas en España, especialmente por la población juvenil. Las estadísticas muestran lo siguiente:
Ver Gráfico
- un 24,4% de los españoles de entre 15-64 años reconoce haberla probado alguna vez; un 9,9% lo hizo en el último año, un 6,5 % en el último mes y un 1,6% reconoce haberlo consumido diariamente durante los últimos doce meses.
- Entre 1995 y 2001 se observa un aumento importante del consumo del cannabis, sobre todo de forma reciente, los últimos 30 días. Este aumento se debe sobre todo a la población joven de 15-34 años, mayormente a los varones, siendo igualitaria a las mujeres cuando el consumo es diario. La edad media de inicio en el 2001 es de 18,4 años, por lo que prácticamente se mantiene con respecto al 1999.
el cannabis es la sustancia ilegal más consumida entre los estudiantes: un 36,9% la han probado y un 22% la consumen habitualmente.
- La principal razón del consumo es la curiosidad, seguida de la diversión y el sentir nuevas sensaciones. Un 46,4% de los consumidores de estas edades afirma haber sufrido problemas asociados al consumo: pérdida de memoria, tristeza, apatía, etc.El cannabis es la sustancia cuya continuidad de consumo aparece en el 59,6% de los casos encuestados, entre otras razones, por que el riesgo que se asocia a esta sustancia es bajo, es más, ha aumentado la percepción del riesgo en varios consumos, excepto con el cannabis. La prevalencia del consumo de cannabis entre estudiantes de 14-18 años en 2002, es de 22%.
- En cuanto a la evolución de la edades medias de inicio al consumo de drogas de los estudiantes de 14 a 18 años en España del 2000 al 2002, la edad de inicio del consumo de cannabis, no se ha variado de unos años a otros, esta es de unos 14,7 años tanto en hombres como en mujeres. Eso si, la prevalencia del consumo entre los 14-18 años disminuye en la mujeres (19,3%) con respecto a los hombres (25%).
Fuente: Encuesta Domiciliaria sobre Consumo de Drogas en España, 2001 (población de 15 a 64 años) y Encuesta sobre Drogas a población escolar, 2002 (estudiantes de 14 a 18 años). Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. |