NombreTabaco
Conocida comoCigarrillo, pitillo, cilindro, puro
FamiliaEstimulante
FórmulaAdemás de la nicotina, el tabaco contiene 19 productos carcinógenos (alquitranes) y más de 4.000 sustancias tóxicas (irritantes y monóxido de carbono).
OrigenEl tabaco es una planta del género nicotiana, originaria del Nuevo Mundo, de la que existen más de cincuenta especies diferentes, dentro de éstas es la Nicotina Tabacum la que suscita mayor interés.
Se elabora a partir de las hojas secas de esta planta y contiene varias sustancias, destacando la nicotina que es la responsable de generar dependencia.
PresentaciónCigarros, puros, tabaco para mascar o para fumar en pipa o rapé (picadura de tabaco con sustancias aromáticas).
AdministraciónFumada
Oral (mascado)
Esnifada
HistoriaEl tabaco era conocido y utilizado en amplias zonas del continente americano antes de la llegada de los españoles. Ya un siglo antes de nuestra era había sido consumido por los indios americanos, introduciéndolo en tubos de madera o barro, o liando sus hojas en ritos y ceremonias religiosas o con un marcado carácter mágico.
La llegada de Colón a América supone el primer contacto de los españoles con esta preciada planta. A partir de entonces, pronto se extenderá su uso por Europa, impulsado, sobre todo, por el gran valor terapéutico que se le atribuía. Tal fue la aceptación y velocidad con que se difundió que la Corona Española optó por someter el comercio a un régimen de monopolio estatal.Rápidamente ingleses y españoles invadieron el mundo con una sustancia hasta entonces desconocida lo que provocó una fuerte represión por parte de múltiples autoridades, incluso la Iglesia católica prohibió su consumo durante el papado de Urbano VIII.Al partir del siglo XVIII, las prohibiciones cesan y el uso del tabaco crece de forma gradual. A lo largo del siglo pasado, el cigarrillo se aceptaba socialmente y con la revolución industrial, que facilitó la fabricación de cigarros manufacturados a gran escala, se difunde y arraiga este hábito.

Como es sabido, son muchas las razones que han contribuido a su expansión: los grandes intereses económicos de los países productores y empresas multinacionales, las propias características de las sustancias, el tremendo despliegue publicitario que acompaña su difusión, etc

Uso terapéuticoDesde hace años está siendo utilizado para la investigación en el desarrollo de nuevos medicamentos.
Tendencias de ConsumoJunto con el alcohol es la sustancia adictiva que más se consume y más problemas sanitarios acarrea en nuestro país.
Ver Gráfico

  • El tabaco es consumido a diario por alrededor del 35,1% de la población de más de 14 años.
  • Hay que señalar que, aunque el consumo descendió entre 1995 y 1999 los últimos datos muestran un aumento del consumo, especialmente debido al comportamiento de los jóvenes de 15 a 29 años.
  • También es especialmente significativo la disminución de la edad de inicio de las chicas fumadoras y el hecho de que éstas son más numerosas que sus compañeros varones (el 33,1% de las estudiantes de 14 a 18 años fuma frente al 24,2% de los chicos).
  • Es la sustancia con la que los estudiantes establecen los primeros contactos, situándose la edad media de inicio en el consumo para este grupo en los 13,1 años.

Fuente: Encuesta Domiciliaria sobre Consumo de Drogas en España, 2001 (población de 15 a 64 años) y Encuesta sobre Drogas a población escolar, 2002 (estudiantes de 14 a 18 años). Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Según datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR, el 38,9% de los profesionales sanitarios, que engloban al personal médico y al de enfermería, son consumidores habituales de tabaco, seis puntos porcentuales por encima de la población general.

La nicotina está detrás de las enfermedades que ocupan los primeros lugares de la lista de causas de muerte.
Unas 390.000 personas mueren cada año en los países de la Unión Europea –unas 40.000 en España- por males directamente relacionados con el tabaquismo.

Situación LegalAunque es una droga legal, no está permitida la venta de tabaco a menores de 16-18 años (depende de las distintas Comunidades Autónomas aunque la tendencia es que sea a 18 años).Existen restricciones relacionadas con los lugares en los cuales está prohibido su consumo como transportes de enfermos, transportes públicos o de escolares, áreas donde trabajen mujeres embarazadas, centros de salud, centros docentes y de servicios sociales, salas de teatro y cine, ascensores, espectáculos públicos y deportivos celebrados en lugares cerrados, locales en donde se elaboren, manipulen o vendan alimentos, jardines de infancia y centros de atención a menores, salas de uso público como locales comerciales cerrados.

Dependencia y Tolerancia

La nicotina es una de las sustancias con mayor poder adictivo, similar al de la heroína o la cocaína, de ahí que pocas personas puedan controlar su consumo fumando sólo de vez en cuando.

Síndrome de Abstinencia

Los síntomas comunes son, entre otros: deseo vehemente por nicotina, tensión, irritabilidad, dificultad para concentrarse, somnolencia y, paradójicamente, problemas para dormir, aumento del apetito, así como dolores de cabeza, aumento de la tos y las expectoraciones, mal humor, falta de atención en la conducción de vehículos u otras actividades.

EfectosFumar un cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial, lo que produce un aumento del “tono” del organismo.
Al inhalar el humo, la nicotina actúa en el cerebro de forma casi inmediata produciendo una acción recompensante para el sujeto; la reiterada práctica de esta conducta termina por consolidarse en la conducta del fumador.Aunque el tabaco es una droga estimulante, la mayoría de los fumadores considera que relaja; ello se debe a que, una vez creado el hábito, el cigarrillo calma la ansiedad que provoca su falta en los momentos que tienen asociado su consumo.
Riesgos
  • A largo plazo:
    • Aparato respiratorio:
      El humo del tabaco produce una acción irritante sobre las vías respiratorias, lo que provoca una mayor producción de moco y dificultad para eliminarlo.
      La irritación continua da lugar a la inflamación de los bronquios (bronquitis crónica). Las secreciones dificultan el paso del aire lo que origina obstrucción crónica del pulmón y serias complicaciones (enfisema pulmonar).
      Disminución de la capacidad pulmonar: los fumadores ven mermada su resistencia al ejercicio físico.
      Por otra parte, es indudable la relación de causa-efecto entre el tabaco y el cáncer de pulmón. Existe una fuerte correlación entre el riesgo de desarrollar esta patología y la cantidad de tabaco consumido, edad de inicio, número de aspiraciones que se dan en cada cigarrillo y la costumbre de mantener el cigarrillo en la boca entre una y otra aspiración.
    • Aparato circulatorio:
      El tabaco es un factor de riesgo importantísimo en lo referente a enfermedades cardiovasculares; su acción provoca la aparición de arteriosclerosis y esta lesión favorece el desarrollo de trastornos vasculares (ejemplo: trombosis e infarto de miocardio).
    • Tabaco y gestación: 
      Numerosos estudios han evidenciado que el tabaquismo materno influye en el crecimiento fetal, de manera especial en el peso del recién nacido.
      También esta droga origina un incremento de las tasas de aborto espontáneo, complicaciones durante el embarazo y el parto y nacimientos prematuros.
  • Otras consecuencias del tabaco (sin pretender hacer una enumeración exhaustiva) y algunos efectos comunes en los fumadores crónicos son:
    • Úlceras digestivas.
    • Aparición de faringitis y laringitis, afonía y alteraciones del olfato.
    • Pigmentación de lengua y dientes así como disfunción de las papilas gustativas, etc.
    • Cáncer de estómago y de la cavidad oral
Consumo de menor riesgoSe recomienda:

  • Controlar y reducir el número de cigarrillos que se fuma, marcándose un límite diario sin sobrepasarlo.
  • No es cierto que fumando pocos cigarros se eviten los riesgos asociados al consumo de tabaco. Sí es verdad que el peligro de padecer enfermedades causadas por el tabaco se incrementa al aumentar el número de cigarrillos fumados, pero esto no implica que exista una cantidad que no perjudique.
  • Evitar fumar en ayunas.
  • Procurar fumar cigarrillos bajos en nicotina y alquitrán.
  • El tabaco negro perjudica menos que el rubio y la pipa menos que el puro.
  • Espaciar el tiempo entre cigarrillos. Evitar encender uno nuevo con el anterior.
  • Intentar no fumar los cigarrillos completos.
  • No fumar si se padecer enfermedades respiratorias o se está embarazada.
  • Promover la creación de espacios sin humo y de lugares específicos para el consumo de tabaco.
  • Evitar fumar delante de menores.
ParticularidadesA pesar de la gran tolerancia social de la que goza esta sustancia, cada vez son mayores las iniciativas a escala mundial para limitar la extensión del consumo y sus consecuencias:

  • Restricciones en las tasas de nicotina, dióxido de carbono y alquitrán admitidas en los productos comercializados.
  • Control de la publicidad, restricción en la venta y aumento de los lugares donde no se permite fumar (transportes públicos, centros de enseñanza y de salud, salas de espectáculos…).
  • Advertencias en los envases de los productos comercializados sobre los efectos del consumo así como información sobre su contenido.
  • Aumento en el nivel de concienciación sobre los efectos del consumo, especialmente sobre los fumadores pasivos.
  • Aumento de tasas e impuestos a los consumidores.
  • En los últimos años se están llevando a los tribunales casos en los que se reclama a las tabacaleras compensación por los daños sufridos por los consumidores.
  • Aún cuando estos casos no siempre han obtenido éxito sí que provocan una concienciación sobre el problema y, en ocasiones, fomentan cambios legislativos.