NombreCrack
Conocida comoBase libre, basuko
FamiliaEstimulante
FórmulaBase Libre de cocaína
OrigenLa forma habitual de presentarse la cocaína, el clorhidrato de cocaína, no se puede fumar ya que la mayor parte se destruye con el calor.Transformando el clorhidrato en base libre se consigue una forma de cocaína que puede ser fumada. El crack es, por lo tanto, una forma de base libre de cocaína, diferenciándose de esta forma de ser preparado.

Se obtiene calentando el clorhidrato de cocaína con amoniaco o bicarbonato sódico y agua, obteniéndose un producto que generalmente cuenta con una mayor pureza que este.

PresentaciónCristales o gránulos de color blanco amarillento o beige en forma de terrones o bolas.
AdministraciónFumado en cigarrillo (se puede mezclar con tabaco), pipas o en papel de aluminio.
HistoriaEn Estados Unidos se detectó su uso a partir de 1983
Uso terapéuticoNo se conoce uso terapéutico
Tendencias de ConsumoSu fácil y barato proceso de elaboración, así como el miedo al SIDA por el contagio a través del consumo de sustancias inyectadas han hecho que el consumo se extendiera en EE.UU., no siendo así en España, donde el consumo es muy minoritario (sólo el 0,4% de la población lo ha consumido alguna vez), centrándose en policonsumidores de drogas ilegales, especialmente heroína.La extensión de este consumo parece que sigue un patrón parecido al consumo de cocaína y va extendiéndose entre los consumidores de heroína por vía pulmonar (especialmente en Canarias y Andalucía).

Fuente: Encuesta Domiciliaria sobre Consumo de Drogas

Situación LegalEl Código Penal la incluye entre las “drogas que causan grave daño a la salud”. Está perseguida su elaboración, tráfico, promoción o venta, por lo tanto, aquellas personas que promuevan, favorezcan o faciliten su consumo o lo posean con tales fines serán penalizados.También será penada la conducción de un vehículo bajo sus efectos.El consumo en lugares, vías, establecimientos o transportes públicos de esta sustancia no es un delito, pero sí constituye una infracción sujeta a sanción administrativa que puede ser sustituida por un tratamiento de deshabituación adecuado.
Dependencia y ToleranciaSus potentes y rápidos, pero breves, efectos hacen muy rápido el establecimiento de dependencia. Es difícil el uso esporádico o únicamente recreativo, ya que los intensos efectos de la bajada conducen a la búsqueda de un nuevo consumo con mucha rapidez. La instauración de la tolerancia a esta sustancia se estable de forma rápida e intensa.
Síndrome de AbstinenciaDepresión, disforia (malestar), insomnio, irritabilidad, cansancio, depresión.
EfectosEl crack puede llegar hasta el cerebro una vez aspirado el humo en 10 segundos y la duración de los efectos es, aproximadamente de 20 minutos.Las diferencias entre el consumo de cocaína (clorhidrato) y el crack está en la intensidad de los efectos, pero son tan intensos que casi se puede considerar como una sustancia diferente.Los efectos se caracterizan por:

  • euforia, excitación
  • aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión sanguínea
  • disminución de la fatiga y el hambre
  • sensación de aumento de la fuerza muscular
  • arritmias y taquicardia
  • dilatación de las pupilas
RiesgosEl crack fumado produce una gran liberación de neurotransmisores que estimulan los centros del placer, estos neurotransmisores terminan por agotarse lo que supone un gran sufrimiento para el consumidor que tiende a consumir más sustancia de forma compulsiva.Principales riesgos:

  • Facilidad para producir una sobredosis por su rápida absorción.
  • Problema del sistema respiratorio por la inhalación de la sustancia o los productos de la combustión.
  • Alteraciones en el aparato cardiovascular: frecuencia en la aparición de anginas de pecho e infartos de miocardio.
  • Alta posibilidad de generar dependencia con patrones de uso de difícil control por parte del usuario.
  • Ansiedad, depresión, disminución del apetito, insomnio, cambios de humor.
  • El consumo continuado puede desencadenar una psicosis paranoide en personas con predisposición.
Consumo de menor riesgoTener en cuenta que:

  • Al producir una alta y rápida tolerancia es importante asegurarse de que la cantidad de sustancia consumida no producirá intoxicación o sobredosis. Hay que tener en cuenta que esta sustancia suele tener una gran pureza, y al ser difícil conocerla es mejor consumir dosis pequeñas.
  • Los efectos del consumo (disminución de la fatiga y el sueño) pueden producir una excesiva autoconfianza en las posibilidades de realizar actividades que impliquen algún riesgo: conducción, trabajos en los que se requiera una destreza específica, mantener relaciones sexuales seguras…
  • Igualmente, el consumo de crack puede alterar la percepción sobre lo que ocurre en el entorno y hacer que se valore la realidad de forma errónea (es posible percibir mayor agresividad en los demás de la que en realidad existe).
  • Es mejor no consumir en solitario, ya que se evitarán posibles complicaciones.
  • Es importante estar preparado para asumir las consecuencias posteriores al consumo, que en el caso del crack son especialmente duras. Tratar de no consumir otra dosis u otra sustancia para paliarlas.
  • El consumo de sustancias mezcladas multiplica los riesgos de cada una de las sustancias.
  • El consumo en lugares públicos está sancionado y puede acarrear problemas legales.
  • Es necesario acudir inmediatamente a un servicio de urgencia ante cualquier efecto no deseado.
Detección en la orinaLas analíticas habituales realizadas en orina detectan restos de la sustancia hasta 72 horas después del último consumo.
ParticularidadesEl término “crack” procede del sonido producido por la rotura de los cristales cuando son calentados para ser fumados.Su fácil elaboración a partir del clorhidrato de cocaína y su reducido precio han posibilitado que la extensión de su consumo se haya producido entre las clases sociales más desfavorecidas de países desarrollados, favoreciendo la creación de un mercado ilícito de venta de esta sustancia.Parece que los primeros consumidores de crack fueron consumidores de grandes cantidades de cocaína (clorhidrato) que evitaron de esta manera muchas de las complicaciones de este consumo (problemas en el tabique nasal, abaratamiento de la sustancia…).