Efectos | Durante un intervalo de 2-3 horas, tras una posible reacción inicial desagradable (vómitos, mareo, etc.), el sujeto percibe una Intensa sensación de placer (“flash”), Sedación y cierta euforia y alivio de cualquier malestar o tensión.Además, se experimenta:
- Sequedad de boca.
- Miosis (disminución del tamaño de la pupila).
- Depresión del sistema respiratorio.
- Pérdida de apetito.
- Estreñimiento.
- Disminución de la temperatura corporal
- Enlentecimiento del ritmo cardiaco
- Hipotensión
Al hablar de efectos de la heroína, es importante destacar el hecho de que éstos no son iguales al inicio del consumo que una vez generada la dependencia: en el primer caso, el motivo para administrarse la droga será la búsqueda de una intensa acción placentera y euforizante. En un momento posterior, el sujeto se ve impulsado a su utilización para evitar el estado aversivo que la ausencia de la sustancia provoca. Es decir, el opiáceo se torna un poderoso refuerzo de su propio consumo. |
Riesgos | El uso continuado de la sustancia puede producir alteraciones de la personalidad, trastornos de la memoria, de ansiedad y depresión y una tremenda dependencia que hace que toda la vida del consumidor gire en torno a la sustancia.Dependiendo de muchas variables tales como tiempo de consumo, vía de administración, hábitos sanitarios, estilo de vida, etc.; las consecuencias pueden ser:
- Alteraciones de la nutrición (adelgazamiento extremo).
- Afecciones gastrointestinales (estreñimiento severo).
- Dolencias cardiovasculares.
- Complicaciones pulmonares.
- Alteraciones hepáticas.
- Alteraciones renales.
- Problemas dentales.
- Patologías ginecológicas (ausencia de menstruación, problemas ovulatorios, etc.).
- Ausencia de deseo e impotencia sexual.
- Abortos espontáneos.
Muchas de las complicaciones típicas que sufren los heroinómanos guardan estrecha relación con infecciones facilitadas por la inyección, con la falta de adecuados hábitos higiénicos, sanitarios, alimenticios, etc. y con la adulteración del opiáceo mediante productos tóxicos o perjudiciales (es usual encontrar azúcar molida, talco, lactosa, cacao, etc.). Ello justifica la gran incidencia en el paciente de llagas, abscesos, procesos infecciosos como hepatitis, neumonías, SIDA.El consumo continuado de la heroína puede conducir a serios déficits en el ámbito social del individuo: la desestructuración familiar, situación de desempleo, ruptura de relaciones interpersonales, ausencia de recursos económicos, etc. |
Consumo de menor riesgo | Si a pesar de los riesgos se ha decidido consumir, es necesario:
- Seguir las normas básicas de higiene y prevención para la administración de la droga.
- No mezclar la heroína con otras sustancias porque aumentan los riesgos para la salud.
- Tratar de utilizar la dosis mínima ya que se desconoce el tipo de adulterantes y la pureza de la droga. De este modo, se evitarán sobredosis y alergias.
- Si no se desea abandonar el consumo de heroína se puede tratar de cambiar la vía de administración; la vía fumada cuenta con menos riesgos que la vía inyectada.
- Se ha de procurar consumir en compañía de alguna persona que no lo haya hecho ya que podrá ayudar en caso de necesidad.
- Si se es consumidor es importante tratar de alimentarse correctamente, dormir abundantemente y realizar revisiones médicas periódicas.
- Si se produce una intoxicación aguda o uno no se encuentra bien tras el consumo, conviene ponerse en contacto con un servicio de urgencia cuanto antes.
- No consumir durante el embarazo porque los riesgos de aborto espontáneo o problemas de salud en el futuro bebé serán importantes.
- Si se es consumidor/a se puede acceder a programas de tratamiento que ayudan a abandonar el consumo y a mantener bajo un control sanitario dicha situación.
- Cuando se consume heroína es frecuente que en la mujer desaparezca la menstruación. Esto no significa que no exista ovulación, por tanto, si no se desea un embarazo es preciso utilizar el preservativo y así evitar también el riesgo de infecciones, (VIH/SIDA, hepatitis, Ets, etc.).
|