OT9 y Eurovisión (y juventud) son dignos de estudio

By | Adolescencia y juventud, General, Planeta Joven| No Comments

Críticos y críticas de televisión coinciden en que la última edición de Operación Triunfo ha conseguido recuperar el entusiasmo popular por los talent shows musicales, especialmente entre las audiencias juveniles. Además, dos de los concursantes serán los representantes de España en Eurovisión. Para algunos, estos formatos son educativos porque desarrollan en los y las jóvenes el gusto por la música en directo mientras que, para otros, es más que música, es también un fenómeno de creación de identidades, que permite a los fans sentirse parte de un devenir colectivo.

El fandom musical, o conjunto de fanáticos y fanáticas en torno a un artista o una banda, ha pasado a ser un objeto de estudio cotizado en comunicología y sociología, entre otras ciencias sociales. Existe también fandom en torno a concursos musicales, que se han ido transformando en los últimos tiempos debido a la posibilidad de mayor interacción audiencia/concurso. A través del voto o de la creación de opinión pública en redes sociales, los públicos más apasionados pueden intervenir en la marcha de los mismos. ¿Sería pertinente abordar el fandom juvenil de la IX edición de Operación Triunfo y de la 63ª de Eurovisión como casos paradigmáticos?

El ajuste producido en el formato talent show de la edición de 2017 de Operación Triunfo parece estar basado en un “dejar hacer” a los y las fans, en permitirles una interacción mayor con el concurso que a su vez genera una identificación (y, por tanto, una fidelización de audiencias). En este sentido, OT9 sería un hito televisivo digno de ser estudiado en las facultades de comunicación tanto por su particular narrativa audiovisual, como de construcción de guión y de análisis y segmentación de públicos.

Desde un sentido sociológico, las representaciones sociales en torno a algunas causas podrían llegar a marcar a una generación. Por ejemplo, lo que entiendan los y las jóvenes españoles, sobre todo adolescentes, por feminismo o por independentismo/españolismo. Sería interesante conocer también si las audiencias jóvenes de Eurovisión descienden, debido al posicionamiento ideológico que se ha atribuido a los participantes.

Pero quizás lo más potente sería estudiar estos fandom concretos (o este fandom OT9/Eurovisión63 como un solo) con una perspectiva socio-comunicativa, que exprima su valor para entender de qué modo una forma de hacer televisión sirve a la articulación de fenómenos de adhesión a un sentimiento colectivo, que conforman la identidad de quienes se encuentran en proceso de conformarla. Que sirvan estas líneas como propuesta de investigación.

¿Cuál es el problema con la discriminación positiva?

By | General, Planeta Joven, Punto de mira| No Comments

Las percepciones juveniles sobre las medidas de discriminación positiva son aparentemente contradictorias, según el Barómetro sobre Juventud y Género del ProyectoScopio. Sorprende esta postura ideológica teniendo en cuenta que los y las jóvenes sí reconocen en su mayoría los ámbitos en los que las mujeres se encuentran en situación de desventaja. Parece que el término en sí mismo puede ser un obstáculo para la comprensión de la desigualdad.

La respuesta ante una aparente contradicción a veces se resuelve yendo un poco más allá. Hay que rascar un poco en la superficie para descubrir lo que hay detrás. En este caso, lo que es motivo de profundización son las posiciones frente a la discriminación positiva por parte de la juventud española, puestas de manifiesto en los resultados del Barómetro sobre Juventud y Género del ProyectoScopio. Hombre y mujeres jóvenes argumentan con un “sí, pero no” cuando se trata de respaldar leyes o normativas que regulen la desigualdad de oportunidades.

Ellos y ellas coinciden en que, en general, ninguna norma debería buscar la discriminación positiva ni promover la existencia de cuotas, poniendo por delante el que impere la meritocracia a nivel profesional. Sin embargo están de acuerdo con que se contrate a más mujeres que hombres en profesiones y puestos de dirección en los que hay pocas mujeres y con que se promueva por ley, o al menos se garantice de alguna manera, que haya representación femenina en puestos de responsabilidad públicos y privados. ¿Qué jaleo de postureo, no?

Según esta entrada del blog de Análisis y Debate de ProyectoScopio: “Parece claro que la carga semántica del concepto discriminación adopta un peso muy fuerte en este contexto (…) El enrarecimiento y manipulación de los conceptos puede hacer que muchas apuestas en pro de la equidad de trato y oportunidades entre personas sean rechazadas, como se aprecia claramente en estos datos.” Este gusto o disgusto por la terminología que utilizamos para decir las cosas podría ayudarnos a interpretar también el hecho de que ni la mitad de las mujeres jóvenes se pone la etiqueta de feminista y que solo lo haga poco más de una cuarta parte de los hombres jóvenes.

La hipótesis de que el problema que existe con la “discriminación positiva” proviene, en parte, de la naturaleza paradójica del término podría probarse si lo sustituimos por el de “acción afirmativa”, que viene a ser igual de ininteligible de entrada, pero semánticamente está menos cargado de sospecha. Quizás sería una buena estrategia hacerlo, si queremos adoptar una nueva perspectiva de la inclusión y la paridad. Aunque la comprensión de la realidad no pase solo por el lenguaje que empleamos al describirla, sí es importante significarla con palabras que produzcan un sentido constructivo y amplio, que generen empatía y llamen a la solidaridad.

Las 30 mejores lecturas para jóvenes, más allá de clásicos y ‘tostones’ (ampliado en 2021)

By | Planeta Joven| One Comment

Actualizamos y ampliamos la selección alternativa de textos que abordan la diversidad del amor, de la amistad y del compromiso social

A la quincena de obras de la primera tanda, añadimos otras 15 de varias épocas y que han supuesto una ruptura de las convenciones literarias

Dejamos a un lado clásicos como ‘El principito’, ‘El señor de los anillos’ o ‘Frankenstein’, también imprescindibles para forjarse como lector

‘Insólitas: Narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España’, de varias autoras (2019).

Más de 25 relatos conforman esta pionera antología de escritoras de ciencia ficción en España y Latinoamérica, casi todas desconocidas por el gran público y con historias llenas de luz y oscuridad que navegan entre géneros pero siempre amarradas a lo fantástico, lo distópico y lo inesperado. La profesora Teresa López-Pellisa, una de las mayores expertas del país en estudios sobre lo fantástico, y el escritor y profesor Ricard Ruiz son los encargados de esta recopilación, planteada como un recorrido transatlántico entre generaciones a través de sus autoras. Hay, por tanto, una gran diversidad. Y el feminismo se alza con fortaleza en sus historias: desde el fabuloso relato ‘Yo, Cocodrilo’, de Jacinta Escudos, que denuncia la ablación del clítoris, hasta ‘El húesped’, de Amparo Dávila, contra la violencia machista. Todos los cuentos esconden sorpresas y mensajes ocultos, ideales de mundos perfectos o inacabados, para cambiar el chip de “masculinidad” asociado a la ciencia ficción. Y que los/as más jóvenes lo descubran desde el principio de sus lecturas.

 

 

‘Federico’, de Ilu Ros (2021).

Nuestro Federico García Lorca, el poeta y dramaturgo universal, icono de generaciones, brilla con más fuerza que nunca en este libro-homenaje en el que la dibujante Ilu Ros ha volcado los trazos más bellos de su trayectoria. Las alegrías y sombras que le tocó vivir, junto a testimonios de quienes le conocieron se fusionan con su propia voz para volver a dar vida a su magnética personalidad. En un paso más allá de las obras de Lorca incluidas en los currículos de ESO y Bachillerato, esta historia ilustrada sirve tanto como arranque para conocer la obra del inigualable literato, como para llegar al final del camino de la mano de sus evocadores y hechizantes dibujos. La juventud descubrirá de cualquier forma un referente de orgullo literario y humano, además de una condensada conciencia de la memoria democrática e histórica de nuestro país. Un “must” ilustrado para todos los públicos.

 

 

‘Amigo imaginario’, de Stephen Chbosky (2019).

Aquí entramos en terreno complejo. Este best-seller de terror está recomendado para mayores de 15 años y es conveniente advertir de que su lectura es del todo perturbadora y escalofriante. O lo que es lo mismo: solo apta para fanáticos del miedo y personas familiarizadas con el más allá literario o con series como la famosa ‘Stranger Things’. El autor, también guionista y director de cine, ha sido más conocido por la novela ‘Las ventajas de ser un marginado’, todo un éxito entre el público adolescente, pero en este compendio de horror y fantasía desempolva a referentes como Stephen King. La historia arranca con Kate, una madre soltera que quiere empezar de cero y se instala junto a su hijo Christopher, de siete años, en una pequeña comunidad aislada del mundo. Al poco de instalarse, el niño desaparece durante seis días y lo localizan, pero con algo nuevo en su interior: una voz, algo intocable y etéreo, le pide que lleve a cabo una misión de la que depende la vida de todos ellos. Lo dicho, solo para jóvenes iniciados/as con ansias de un poco de más de adrenalina.

 

 

‘Rebeldes’, de Susan E. Hinton (1967).

Otro imprescindible. Resulta mágico como este libro ha sobrevivido a tantas generaciones y sigue siendo una de las obras literarias que más gustan a adolescentes y jóvenes. ¿Por qué? La razón tiene más que ver con su sencillo y empático lenguaje que con la famosa adaptación cinematográfica que Francis Ford Coppola realizó en 1983. El relato de un grupo de amigos enfrentándose a los miedos y conflictos más comunes de la juventud de los barrios empobrecidos se construye sobre la figura de Ponyboy, un chaval arropado por sus amigos y sus hermanos que ve cómo su vida da un vuelco inesperado debido a la rivalidad con otra banda. Seguro que nos suena de algo. Lo hemos vivido, se sigue viviendo y seguirá siendo así en el futuro. Es una historia de diálogos sencillos, narraciones cercanas y personajes entrañables. Tan nítida, tan emocionante y tan certera como hace más de 50 años. Sigue siendo una lectura que apasiona y engancha al alumnado en los institutos. Existe la sensación de que así será también dentro de otro medio siglo.

 

 

Read More

Algunas reflexiones sobre el ESTUDES

By | Adolescencia y juventud, General, Planeta Joven, Punto de mira| One Comment

Carmen Rivero Ruilope*

Cada dos años, el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) emite los resultados de la encuesta ESTUDES, realizada a jóvenes entre 14 y 18 años. En ella se ve reflejado el uso que hacen nuestros y nuestras jóvenes de las drogas. En el mes de marzo se ha publicado la XII edición, donde se muestran algunos datos que merecen ser comentados y que nos deben preocupar seriamente. Si bien es cierto que muchas de estas estadísticas han mejorado las cifras respecto a dependencias de anteriores ediciones, los porcentajes alcanzados no son, ni muchísimo menos, lo deseable para ediciones venideras.

Aunque la edad media de inicio del consumo de alcohol se ve retrasada por primera vez a los 14 años, el porcentaje de adolescentes que realizan el “consumo por atracón” (5 o más vasos, cañas o copas de bebidas alcohólicas en una misma ocasión) sigue siendo excesivamente elevado: el 31.7% de los escolares han consumido alcohol de esta manera en los últimos 30 días. En la actualidad, el alcohol es una droga normalizada por la gran mayoría, no se le da importancia a las verdaderas consecuencias que conlleva el consumo continuado y excesivo, y no es un problema de desinformación, porque hoy en día tenemos acceso a datos a través de diferentes medios: programas de radio y tv, charlas en colegios, campañas informativas de distintas asociaciones y ONG, etc. Sin duda, uno de los mayores problemas es la permisividad por parte de los progenitores, por eso se ve tan necesaria la educación y las campañas dirigidas a estos, sobre todo porque los padres y madres de los y las adolescentes actuales se han educado en una cultura de consumo habitual y normalizado y desconocen muchos de estos perjuicios.

Esta permisividad no solo se encuentra en el consumo de alcohol, también en el consumo del cannabis e hipnosedantes. Los porcentajes del consumo en el último año de estas sustancias en la ESTUDES son: 26,3% y 5,4% respectivamente. Es importante remarcar que el cannabis es la sustancia más consumida por los y las estudiantes y el consumo de hipnosedantes ocupa el cuarto lugar. El uso de estas sustancias en muchas ocasiones está relacionado con la intención de evadirse de los problemas con su familia, amigos, pareja… Según dicen los y las jóvenes, parece “una gran idea para relajarte antes de un examen, o simplemente para pasar un rato con amigos”. En lo que cabría profundizar es en si estos y estas jóvenes conocen las incidencias que el consumo de estas sustancias, y sobre todo a edades tan tempranas, tienen sobre su salud. Algunos estudios demuestran que el principal componente del cannabis, THC, tiene efectos directos y muy negativos en el desarrollo cerebral, y este desarrollo se extiende por lo menos hasta los 25 años. Por otro lado, los hipnosedantes tienen una alta capacidad adictiva tanto a nivel físico como psicológico y su eliminación es difícil y costosa.

No podemos olvidarnos del tabaco, sustancia que cada vez tiene peor reputación en la sociedad, pero que llamativamente aumenta su popularidad en las personas entre 14 y 18 años. En esta franja de población, el número de individuos que declara haber fumado tabaco en el último año ha aumentado (34,7% frente al 31,4% de 2014). De hecho, es la segunda droga más extendida en este grupo de edad. Se observa además que el 20,1% de estos y estas jóvenes ha utilizado cigarrillos electrónicos (con o sin nicotina) alguna vez en la vida. Aunque no existen estudios determinantes sobre el consumo de este tipo de cigarros, algunos datos desvelan que el vapor que se inhala contiene sustancias cancerígenas y productos químicos tóxicos; y hay que tener en cuenta que la nicotina siempre será una sustancia muy adictiva en cualquiera de sus formas.

Respecto a la prevalencia del consumo de otras sustancias, destacamos que el de cocaína desciende alcanzando mínimos históricos, no llegando al 1% en ninguno de los indicadores temporales estudiados. La heroína vuelve a salir a la palestra en los últimos días, debido al aumento de noticias sobre los narcopisos o los decomisos, pero los datos se quedan en meramente anecdóticos, no alcanzándose el 1% de consumidores en ningún caso.

Como conclusión, podemos decir que en la actualidad sigue habiendo una relación directa entre el consumo de drogas y la diversión/ocio. A pesar de las múltiples campañas que desde diferentes entidades se realizan, como por ejemplo la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción) que de forma intensa y continuada desarrolla una labor de información y asistencia al respecto, el calado de las mismas no es el suficiente, lo que nos indica que debemos trabajar más entre todos para que las generaciones de jóvenes actuales, y las que estén por venir, tengan la oportunidad de salir de este mar de consumo generalizado y normalizado que nos rodea.

Por último, anotamos que existen adicciones sin sustancia a las cuales debemos darles por lo menos la misma importancia que a las adicciones con sustancia. En este caso, nos referimos a la adicción a las nuevas tecnologías (móvil, internet y videoconsolas/videojuegos). Si bien los casos de adicción aún no son numerosos en España, sin duda existe un abuso de las mismas. Se observa que el uso compulsivo de internet, en la actualidad, asciende hasta el 21% en los adolescentes y jóvenes. Las consecuencias negativas de este abuso son diversas, entre ellas cabe destacar: la falta de habilidades sociales en los y las jóvenes debido al uso continuado y habitual de redes sociales para comunicarse con su entorno; el desarrollo de jóvenes cada vez más impacientes (las nuevas tecnologías ofrecen casi todo YA); la incidencia de jóvenes con problemas físicos debido a la falta de ejercicio y problemas de sueño, etc. Esto nos da una pista sobre el duro trabajo que debemos hacer también sobre este problema, que no solo afecta en esta etapa de la vida, sino que se empieza a extender entre los más pequeños e incluso en franjas de edad de adultos.

*Carmen Rivero Ruilope es voluntaria del teléfono 900 de la Fad. Licenciada en Psicología, Máster en Psicología Clínica y de la Salud, se ha ido especializando en el tema de los consumos de drogas, siendo conocedora de la historia, aplicaciones e incidencia social de las distintas sustancias. En la actualidad, además, cursa Máster en Neuropsicología. 

El ´Sexting´ una práctica ¿preocupante? en la adolescencia

By | Adolescencia y juventud, En la red, General, Planeta Joven, Punto de mira| No Comments

Seguramente, si no perteneces a una de las generaciones que ha nacido con un móvil debajo del brazo, te quedes en blanco al hablar de sexting. Por aclarar: el sexting consiste en compartir electrónicamente material sexualmente explícito. Aunque puede parecernos que no es algo muy habitual, desde el año 2009, esta práctica se ha incrementado exponencialmente y un número considerable de jóvenes menores de 18 años participan o han participado en prácticas de sexting en algún momento; en concreto uno de cada siete (15%) ha enviado material sensible (mensajes de contenido sexual, eróticos o pornográficos) y uno de cada cuatro (27%) los ha recibido. Estos y otros datos los encontramos en este artículo publicado hace algunas semanas en El País.

Read More

Igualdad sí, cuotas no: ¿por qué a los jóvenes no les gusta la discriminación positiva?

By | Planeta Joven| One Comment

Según el último Barómetro Juventud y Genéro de ProyectoScopio, hasta un 91,3% no quiere acuerdos laborales que incluyan cuotas para mujeres

Respaldan, no obstante, que se garantice el acceso igualitario por ley de mujeres y hombres al mercado de trabajo

Se trata de una contradicción que se deriva del pensamiento mayoritario de la sociedad y que puede estar determinado por una crisis económica que ha afectado a todos

equidad2

Las listas electorales ‘cremallera’ o la prioridad a mujeres en ayudas y subvenciones para proyectos emprendedores son algunos ejemplos de medidas en favor de la igualdad que han contado a lo largo de los años con el respaldo social, y que se han asentado como medidas necesarias. Pero hay otras, como el establecimiento de cuotas en empresas o el hecho, por ejemplo, de que las chicas no paguen al entrar en una discoteca, que no gozan de tanta popularidad y que pueden concebirse como elemento de desigualdad cuando precisamente se quiere combatir ese fenómeno. Con el tiempo, la discriminación positiva ha adquirido un significado peyorativo que ha calado entre los más jóvenes dando lugar a una contradicción muy llamativa desde el punto de vista sociológico: para la juventud, no es lo mismo favorecer la igualdad que establecer una paridad impuesta.

Así lo refleja el ‘Barómetro Juventud y Género 2017’ de ProyectoScopio realizado por el Centro Reina Sofía (CRS) sobre Adolescencia y Juventud de la FAD, recientemente hecho público. En el apartado de medidas para garantizar la igualdad, los jóvenes defienden mayor presencia de la mujer o combatir la la brecha salarial, pero al mismo tiempo rechazan que por ley se implante la discriminación positiva.

Lo explica Anna San Martín, subdirectora del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud:

¿Cuáles son los datos concretos que reflejan estas posiciones opuestas? En la tendencia positiva, nueve de cada diez chicos y chicas están de acuerdo en sancionar a empresas que pagan menos a mujeres y a hombres por el mismo trabajo. El porcentaje baja, pero muy poco, hasta el 82,2%, en cuanto a garantizar por ley el equilibrio de mujeres y hombres en altos cargos y en listas electorales. Tres puntos menos, un 79,2%, avala garantizar por ley la presencia de mujeres en los puestos de dirección de empresas. Y un 75% apoya garantizar la contratación de más mujeres que hombres en profesiones en las que hay pocas mujeres.

Read More

Hagámoslo junt@s: investigaciones sobre la creación musical indie y colaborativa

By | General, Planeta Joven, Punto de mira| No Comments

Ser independiente es muy difícil. Más en la música. Más en los tiempos que corren. Requiere de una red alternativa y colaborativa poderosa basada en la horizontalidad y la resistencia compartida. Investigaciones sobre la escena musical indie van mostrando que la clave está en la convicción personal y en la conexión plena con otros y otras. 

El análisis de lo que se mueve musicalmente en el Bairro Alto lisboeta, donde se concentran las editoras y promotoras independientes de Portugal, o en cualquier ciudad o pueblo de la inmensa geografía mexicana, donde surgen y pelean por sostenerse cientos de bandas, requiere una mirada comprensiva y en perspectiva por parte de investigadores e investigadoras. La evolución del “hazlo tú mismo” (Do-it-yourself) al hagámoslo junt@s (Do-It-togheter) en los flujos de creación es investigada por varios autores y autoras desde un punto de vista cualitativo, identificando los referentes clave en los procesos, así como sus motivaciones y estrategias.

Ya en enero hablábamos en Planeta Joven de “Fully Connected. Un ensayo sobre las prácticas económicas colaborativas entre los jóvenes músicos de la escena musical independiente de Lisboa en el presente”. Este estudio analiza el discurso que la crítica construye en torno a comunidades musicales, trayectorias, estilos y filosofías de vida de intérpretes de origen portugués. Se concluye que, en la mayor parte de los casos recogidos, ellos y ellas viven la colaboración como forma de gestionar la precariedad y la incertidumbre propias de la crisis económica (Oliveira y Guerra, 2017:98).

Cuando el sistema no puede asegurar la empleabilidad, son imprescindibles los flujos de cooperación entre personas que persiguen un mismo fin, en este caso, que perviva y se siga desarrollando la cultura musical al margen del mainstream. Lo que ocurre con los músicos y músicas independientes en Lisboa se construye sobre “relaciones de reciprocidad, diálogo y ayuda mutua, adoptando lógicas de trabajo horizontales. Actúan como facilitadoras de la comunicación y de la transferencia de conocimientos y de experiencias adquiridas” (Oliveira y Gerra, 2017: 95).

En esta línea de estudios sobre la resistencia musical compartida, se encuentran también las pesquisas del investigador Cristian Daniel Torres Osuna. En su libro “Músicos Independientes mexicanos y sus facetas socioeconómicas, de la creación al concierto en vivo” recoge las rutinas de aquellos y aquellas que desean construir una carrera musical propia, al margen de las grandes industrias culturales. A través de entrevistas en profundidad a miembros de agrupaciones independientes de su país, México, profundiza en la esencia de este modo de hacer música y espectáculo. El autor, además, incide en el componente revolucionario y reaccionario de los y las artistas independientes, quienes a la vez que persiguen su sueño, lo hacen a base de renunciar a un modelo de éxito basado en la acumulación de dinero, lo cual resulta, efectivamente, totalmente opuesto a lo que persiguen las grandes productoras.

La Universidad, a escena

By | General, Planeta Joven, Punto de mira| No Comments

Es tiempo de teatro universitario. Con el adelanto de los exámenes por el Plan Bolonia, cada vez son más las escuelas y facultades que escogen abril y mayo para estrenar sus obras. Lorcas, Bueros, Jardieles, Christies, Shakespeares, Millers suben al escenario de la mano de jóvenes estudiantes que, además de estudiar sus asignaturas, se han estudiado sus papeles. Otras variantes escénicas como la improvisación teatral también se abren paso en los círculos culturales académicos.

Álvaro Galán, 23 años, lleva cinco formando parte del grupo de teatro de la Facultad de Medicina y Ciencias de Salud de la Universidad de Alcalá de Henares. Ha sido actor, director, tramoyista y, sobre todo, resistente, en unos años en los que la compañía se ha tenido que enfrentar a cambios. “Valoro el teatro de la Facultad porque es como un grupo de amigos y amigas, más que de actores y actrices, con los que aparte de compartir estudios, comparto una pasión”, declara. En su Facultad, el teatro es una disciplina arraigada que puede presumir de llevar veintiocho años en marcha y que, como indica Álvaro, “es una forma totalmente positiva de escape de la rutina de clases, exámenes, que te abre la mente”. El pasado miércoles estrenaron “La casa de Bernarda Alba”, de Federico García Lorca, con un montaje de luces y sombras propias de la época en la que se enmarca el texto, con unas interpretaciones brillantes para encarnar esta historia oscura.

La Universidad San Pablo CEU de Madrid, por su parte, tiene un grupo que congrega a alumnos y alumnas del presente y del pasado de todas sus facultades, lo cual, además de ser significativo a nivel de actividades culturales, es una oportunidad de intercambio de experiencia universitaria intervocacional e intergeneracional. Elena Martín, veterana de la compañía “Teatroz”, considera que “el teatro es un instrumento valiosísimo a nivel educativo” y que “contar con exalumnos de la Universidad que ya rondan los cuarenta y alumnos de primero de dieciocho es muy enriquecedor y consigue que el conjunto se parezca más a una compañía real”. En Teatroz siempre han apostado por montajes profesionales con una calidad reconocible de la que poder hacer gala dentro y fuera de sus campus. Los próximos 19 y 20 de mayo estrenarán “El cadáver del Señor García”, de Enrique Jardiel Poncela.

“No es culpa nuestra” es otra de las compañías de teatro universitario con solera, en la que además de montar musicales y sainetes, se ha hecho camino al andar por las artes de la improvisación teatral. Ellos y ellas son estudiantes y ya no estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid, muy comprometidos con las tablas, que forman parte de una escuela de actores y actrices que lleva veinticinco años funcionando. Gracias a su entusiasmo y amor por el arte de Talía, se han llevado a cabo proyectos que en otros escenarios se considerarían tan imposibles e irrepresentables como la cuadratura del círculo, como “Inside Out”, que representaron la pasada Navidad. Son ingenieros e ingenieras en potencia o ya en activo con un alma de humanidades y con ganas de difundir la cultura teatral entre toda la comunidad universitaria.

Estos tres son solo algunos pocos ejemplos del presente de un modo propio de hacer teatro en una etapa específica de la vida en la que se florece en todos los sentidos, en la que es posible malear la identidad por medio de papeles y roles dentro de una representación y que se construya vida y conocimiento a través de ello. Puede que se dejen exámenes en suspenso y asignaturas pendientes por ir a ensayar o a montar decorados, pero el complemento de formación y acción que supone a quienes son parte de estas compañías y grupos parece que bien vale la pena. Y es que, como decía Lorca: “El teatro es una escuela de llanto y de risa, y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equívocas, y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre.” ¿Y quiénes, sino los jóvenes, pueden servir mejor para aprovechar al máximo esta otra escuela?

Delincuencia en la etapa adolescente

By | Adolescencia y juventud, En la red, General, Planeta Joven, Punto de mira| No Comments

Cometer actos delictivos durante la edad adulta es raro, pero es normal hacerlo durante la adolescencia. Así se deduce de algunos estudios recogidos en este artículo publicado en El País, que nos hacen pararnos a reflexionar acerca de las penas que se imponen a los actos delictivos en esta etapa adolescente y cómo esto puede llegar a repercutir en el desarrollo futuro de las personas simplemente por una mala decisión tomada en la juventud, que en la mayoría de los casos desaparecerá a medida que se va madurando.

Read More

Creadoras y revolucionarias: así han luchado (y luchan) las mujeres por el arte feminista

By | Planeta Joven| No Comments

Cristina López Navascristinalopeznavas

Con motivo del seminario “Identidades de género en la juventud, ¿hay cambio” realizamos un repaso por las artistas pioneras

La profesora Máriam Martínez-Bascuñán desvela las dos estrategias en las que el arte femenino ha ido consiguiendo pequeños retos

Judy Chicago, Guerrilla Girls, Esther Ferrer, Alice Guy o Ashley Armitage son solo algunas de las que han allanado el camino de la igualdad

Marzo se ha convertido ya en el mes de las mujeres. Aunque sobra decir que debería serlo durante todo el año, el camino recorrido hasta ahora en defensa de la igualdad tiene un antes y un después del pasado 8 de marzo, cuando cientos de miles de mujeres desbordaron todas las previsiones en manifestaciones sin precedentes en toda España. Pero, ¿cuál es el camino ahora? Está claro. Medidas concretas y muchísima más visibilización en todos los frentes donde la mujer sigue estando en la sombra de la sociedad patriarcal. En esas protestas había miles de jóvenes, y es imprescindible que sigamos realizando una labor didáctica encaminada a la igualdad. Así se ha puesto de manifiesto en una de las numerosas conclusiones del reciente seminario “Identidades de género en la web, ¿hay cambio?” organizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud con Fad Juventud. Y de este evento queremos extraer uno de sus numerosas reflexiones: la del arte hecho por mujeres, el arte feminista, que lo es mismo que decir, casi siempre, el arte olvidado.

Al margen de las más conocidas como Frida Kahlo, Camille Claudel, Lavinia Fontana, Artemisia Gentileschi, Angélica Kauffman, Georgia O’Keefe o Ouka Leele, existen desde principios del siglo XX, cuando comenzaron las primeras luchas obreras y después con las sufragistas británicas, cientos de movimientos que comenzaron a recopilar las obras de pintura, arquitectura, cine, escultura y demás ramas, que las mujeres ya habían empezado a proyectar hacia el público. Un público receloso y todavía tremendamente masculinizado, es cierto, pero fue el primer paso gracias al cual hoy podemos hablar de miles de plataformas artísticas dedicadas, no solo a rescatar el arte en femenino sino también en generar conciencia entre los jóvenes. En Planeta Joven, hemos recopilado una parte muy pequeña de este legado. El de sus creadoras. Y hay mucho más (casi todo) por descubrir.

Contra la opresión de la mujer, una desigualdad que todavía hoy se resiste a morir, ha liderado este movimiento Margaret Harrison. Medio siglo de lucha lleva a sus espaldas esta artista británica, quien además ha conseguido traspasar las propias fronteras del arte con una obra llena de símbolos y objetos. Funde el feminismo con la desobediencia civil y la denuncia de la opresión, promoviendo parte del movimiento que impulsó la incorporación de las mujeres a la práctica del arte.

En su obra ha sido fundamental su denuncia de la concepción de la mujer como mero objeto sexual, utilizando para ello iconos del arte pop al estilo de Andy Warhol, como los héroes de la Marvel Capitán América o Wonder Woman, y de Disney, como Micky Mouse. Posteriormente amplió su mirada artística crítica a la situación social de explotación laboral que padecían las mujeres en Gran Bretaña y a la violencia sexual de la que han sido objeto a lo largo de la historia por parte del hombres. Esa “inversión de la mirada” abrió la espita. Desde entonces, otras muchas se han subido al barco de la liberación.  Read More